ARQUITECTURA S. XIX-XX
A principios del siglo XIX Murcia necesitaba nuevos edificios donde albergar las necesidades de la vida urbana moderna, pero necesitaba además, modernizar su estructura urbana para solventar el crecimiento desordenado y los problemas de saneamiento.
El siglo XIX y primeros decenios del XX suponen para la arquitectura en Murcia un cambio radical que la aleja del barroco, evolucionando desde el Neoclásico al Modernismo.
En 1896 se realiza el primer levantamiento topográfico de la ciudad de Murcia y el primer proyecto global de alcantarillado ambos realizados por el ingeniero de caminos y arquitecto Pedro García Faria.
Casi todas las obras neoclásicas realizadas en Murcia, en el ámbito de la arquitectura, han sido destruidas en época contemporánea al compás de los nuevos planeamientos y desarrollos urbanos. En Murcia durante este período se ampliaron barrios como San Juan, San Antolín, San Andrés o San Benito, más tarde barrio del Carmen.
Los años centrales del XIX serían momentos de nuevas aportaciones constructivas. Figuras como la del alcalde Marín Baldo, también arquitecto, deben recordarse por su interés en gestionar el poder de la administración local en favor del desarrollo de la urbe.
En 1848 se proyecta una de las pocas obras que se conservan de la arquitectura neoclásica de Murcia, el Ayuntamiento de la ciudad. Fue un proyecto de Juan José Belmonte, autor neoclásico pero abierto a las corrientes románticas. En el 1892 el arquitecto Pedro Cerdán realizó reformas interiores y en 1927 fue reformado el Salón de Plenos, obra de César Cort.
Se remodelaron jardines como el de Floridablanca, el Puente Viejo vió ampliada su plataforma y colocada una nueva barandilla, la Glorieta de España vivió sucesivas reformas, la Plaza de Toros mostraría su fachada final en 1849, la estación de ferrocarril se inauguraría en 1862..., obras que formarían parte de esta reforma de la ciudad nunca planeada de una manera oficial. El Modernismo junto al Historicismo dominaron el último tercio del siglo XIX y los primeros decenios del XX. La denominación Eclecticismo ha aglutinado, en términos generales, todas estas tendencias.
RUTA POR LA CIUDAD A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA S. XIX-XX
4.1 FERRETERÍA GUILLAMÓN.1924
C/Frenería.
Uno de los mejores ejemplos de arquitectura Modernista en la capital junto con la casa Díaz Cassou y el edificio Cerdá.
El edificio fue construido en 1924 por el arquitecto murciano José Antonio Rodríguez Martínez. Llamado también Ferretería Guillamón, sobrevivió a las sucesivas reformas de la zona, ahora se ha convertido en uno de los edificios más emblemáticos del casco histórico.
4.2 CASA DE ANDRÉS ALMANSA. 1905
Plaza de San Bartolomé.
Casa de Andrés Almansa o Colegio de las Luisas. Obra de Pedro Cerdán construida entre 1903 y 1905. Edificio con dos fachadas de estética Modernista, decoradas con cerámicas vidriadas. Reformado su interior en 1993, es sede de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Murcia.
4.3 EDIFICIO BANCO DE ESPAÑA EN MURCIA. 1931
Gran Vía Escultor Salzillo
En 1918 se adquieren los terrenos para la construcción del edificio
entre 1926 y 1931. El actual edificio de la Sucursal de Murcia es una construcción rectangular, de cinco plantas, organizada en torno a un patio central, obra de los arquitectos del Banco D. Luis Menéndez Pidal y D. José Yarnoz Larrosa. El estilo es Neoclásico, con columnas dóricas, dominante en edificios civiles del primer tercio del siglo XX.
En 1958, como consecuencia de la apertura de la Gran Vía, el edificio queda dando su parte posterior a esta nueva vía, haciendo necesario realizar reformas para reubicar la fachada y entrada principal, realizando a su vez una redistribución interior de las oficinas.
4.4 CASA DIAZ-CASSOU. 1906
C/ Santa Teresa.
Edificio más significativo del Modernismo en Murcia.
Obra del arquitecto José Antonio Rodríguez, por encargo del escritor y erudito Pedro Díaz Cassou.
Compone hábilmente un chaflán curvo en el ángulo principal del
edificio, dando continuidad a sus fachadas. Proyecta en él un limpio mirador semicircular rematado por una barandilla de hierro y rompe la continuidad de la línea de cornisa.
Actualmente, es un edificio de propiedad pública.
4.5 CENTRO DE ARTESANÍA DE MURCIA.1992
C/Actor Francisco Rabal.
Edificio inaugurado en 1992, obra del arquitecto Juan Antonio Molina Serrano. El Centro esta dedicado a exposición y venta de productos de artesanía Regional.
Edificio singular por su arquitectura Contemporánea donde en una forma volúmetrica limpia como es el cubo alberga los usos necesarios, organizando interiormente atractivos recorridos mediante rampas que posibilitan la fácil contemplación de los productos expuestos sin perder la riqueza espacial.
4.6 CASA DE LOS NUEVE PISOS. 1941
Su historia se remonta al S.XVI con la construcción del antiguo Colegio de la Anunciata, del que aún se conservan la portada en su esquina sureste y el claustro que conforma el patio del edificio.
En el año 1777, junto al Colegio de la Anunciata y utilizando éste, se instaló la Real Fábrica de Hilar Sedas a la Piamontesa. Fue entre 1914 y 1941 cuando se realizó el edificio de los 9 pisos, última obra del arquitecto José Antonio Rodríguez Martínez.
La casa de los Nueve Pisos, es el primer edificio de gran altura construido en el casco urbano, combinando estructura metálica y fabrica de ladrillo inspirado en las nuevas construcciones de las grandes ciudades americanas. Su función inicial fue albergar una fábrica de juguetes y golosinas, dos décadas más tarde, debido a la crisis económica provocada por la Guerra Civil, pasó de edificio industrial a edificio de viviendas.
4.7 SEDE SOCIAL DE LA CAJA DE AHORROS DE MURCIA. 1983
Gran vía Escultor salzillo
Obra de los arquitectos Enrique Carbonell y Jose Mª Torres Nadal.
En mayo de 1983, se acabó la construcción de toda la obra, 11.000 m2 dedicados a oficinas de la sede social.
4.8 EDIFICIO HISPANIA.1969
Plaza Fuensanta .
También conocido como edificio Banco Vitalicio, Una de las primeras obras que Escario, Vidal y Vives realizaron en colaboración.
En un emplazamiento privilegiado en el cruce de las avenidas de la Constitución, la Libertad y en uno de los extremos de la Gran Vía, esta torre de diecisiete plantas ocupadas por viviendas y oficinas se levantó entre los años 1965 y 1969. Representa con su porte la ampliación que experimentó la ciudad hacia el norte en la década de los sesenta del pasado siglo, siendo un símbolo de identidad de la moderna ciudad de Murcia. Su fachada se organiza en una superposición de bandas horizontales de hormigón armado visto, combinada con carpinterías de madera.
4.9 CASA CERDÁ.1936
Plaza de Santo Domingo.
Construcción Modernista, obra del arquitecto José Antonio Rodríguez Martínez, se llevó a cabo entre los años 1934 y 1936. Destacan las columnas jónicas de su fachada y el templete circular que corona el edificio. Muros de ladrillo visto en tono rojizo combinan con el blanco de las balaustradas, columnas, ménsulas, molduras y pilastras y junto con el verde de la obra de forja usado en los balcones y ventanas convierten al edificio en un punto de referencia dentro de la Plaza de Santo Domingo.
4.10 MUSEO DE BELLAS ARTES DE MURCIA. MUBAM. 1910
C/ Obispo Frutos.
Obra del arquitecto Pedro Cerdán fue inaugurado en 1910.
Las columnas de su fachada pertenecieron al claustro del convento Trinitario. Se incorporaron años más tarde las dos grandes fachadas barrocas del Palacio del Contraste de la Seda.
En los años setenta Pedro Sanmartín Moro proyectó la ampliación y reforma del Museo. Su ultima remodelación 2000-2005 puso a la vanguardia museográfica el maravilloso recinto.
4.11 PLAZA DE TOROS. 1887
Ronda de Garay.
De estilo ecléctico y construida a base de mampostería y hierro, fue diseñada por el arquitecto Justo Millán Espinosa. Inaugurada en 1887. La plaza tiene forma de polígono regular de 80 lados, y cuatro pisos. Con un aforo de 15.000 localidades, aunque en un principio se estimaban en 18.000 los espectadores posibles, siendo la mayor de su época, antes de que se construyeran las monumentales españolas.
4.12 EDIFICIO DE LA ANTIGUA CONVALECENCIA. 1915
Paseo Teniente Flomesta.
Obra de José Antonio Rodríguez, inaugurado en 1915.
Este edificio fue construido inicialmente como Hospital de sacerdotes ancianos, llamado la “Convalecencia”. Destacan en la fachada el ladrillo visto, los recercos de piedra ricos en detalles, y el remate de fachada sobre cornisa. La carpintería es de madera y el edificio cuenta con un zócalo perimetral de sillería de mármol. En las últimas décadas la Universidad de Murcia ha instalado en este edificio rehabilitado, año 1988, la sede de su rectorado.
4.13 AYUNTAMIENTO DE MURCIA. 1998
Plaza Cardenal Belluga.
Obra del arquitecto Rafael Moneo fue inaugurado en 1998.
Se ha convertido en uno de los símbolos arquitectónicos de la Murcia contemporánea. La fachada plantea según su autor, una interpretación contemporanea del imafronte de la catedral, un retablo abstracto.















