PALACIO EPISCOPAL
El edifico de estilo rococó fue construido tras finalizar las obras de la Catedral. Se inicio en 1750 por encargo del obispo Mateo que decidió contar con un edificio desde donde contemplar la fachada de la catedral.
Situado junto al lugar que ocupaba el antiguo Palacio-Alcazar. El maestro José López se encargó de la dirección de las obras, siendo finalizadas por el italiano Baltasar Canestro en 1768.
HISTORIA
El primitivo Palacio Episcopal fue parte integrante del Alcázar Mayor árabe. Su solar abarcó una amplia zona de la alcazaba musulmana, ocupaba gran parte de lo que hoy es la Plaza de Belluga, en la manzana delimitada por las calles actuales de Salzillo, Azucaque y Polo de Medina.
Con motivo de la construcción de la nueva fachada de la Catedral (1737-1754), se proyectó en esta zona un plan de remodelación con el fin de embellecer el entorno del templo. Para ello, se derribó la antigua mansión del Marqués de los Vélez y se promovió la construcción de un nuevo Palacio Episcopal acorde con la fastuosidad de la nueva fachada de la Catedral diseñada por Jaime Bort.
El Palacio Episcopal fue construido por encargo del Obispo Mateo, que decidió contar con un edificio desde el que disfrutar la bella fachada de la Catedral. Así mandó construir un Palacio de planta cuadrada de 50 metros de lado y 17 de altura. Presenta dos fachadas opuestas exentas, la norte recayente a la plaza de belluga y la catedral y la sur que mira al río. La construcción del Palacio se inició en 1750, se desarrolló en tres fases y las ejecutaron al inicio maestros locales vinculados a las obras de la catedral. Con algunas dificultades y parones las obras continuaron, siendo José López el que estuvo al frente de ellas. Posteriormente tras otra pausa prosiguieron los trabajos bajo la dirección de Baltasar Canestro que finalizó la obra. El Palacio se concluyó en 1768 y poco antes de esa fecha se debieron realizar los acabados finales de la fachada con pinturas murales y adornos esculpidos en piedra caliza que decoran todo el conjunto.
El EDIFICIO
El Palacio está dividido en dos partes: el cuerpo principal del edificio con planta cuadrada y el llamado Martillo o Mirador del Obispo, un espigón construido antes de iniciarse las obras del cuerpo principal y en donde se encontraban las dependencias residenciales del prelado.
Fachada principal a Plaza Belluga
En la fachada principal se dispone una gran portada central cuyo vano está ligeramente abocinado y flanqueado por pilastras jónicas decoradas con emblemas episcopales y escudos circulares en su parte central. Coronando esta portada se encuentra un gran balcón donde el elemento decorativo más destacable es el gran escudo del Obispo Rojas y Contreras. Las dos puertas laterales de esta misma fachada son más simples pero con una traza más movida; una de ellas (la de la derecha) es la puerta de la preciosa Capilla del Apóstol Santiago, joya del barroco en su transición al rococó. En la fachada principal , decorada con pinturas murales, cada uno de los paños se compone a modo de tapiz con rocallas en las esquinas y una cornucopia en el centro.
Fachada posterior a la Glorieta
La portada posterior orientada hacia el río está dividida en dos partes. El conocido popularmente como Martillo, pensado como mirador al río y sus antiguos jardines y como cierre arquitectónico del paseo del Arenal (actual Glorieta), y la fachada posterior del Palacio, alineada con los otros edificios de la plaza, como el contiguo ayuntamiento. Esta fachada presenta una portada central flanqueada por columnas. Sobre ella se sitúa un balcón realizado en forja. El conjunto está rematado por el escudo del Obispo D. Juan Mateo López.
El Claustro
El claustro del Palacio tiene dos cuerpos. El primero es de arcos de medio punto entre pilastras toscanas. El segundo cuerpo cuenta con pilastras jónicas que sostienen balcones elegantemente decorados con medallones de obispos y friso rococó. Destaca la escalera principal que da acceso desde el claustro porticado a la primera planta del palacio.
La capilla del palacio es de planta circular con pilastras corintias y cornisa rococó. La capilla fue inaugurada en 1774.











