Un Paseo por la calle de la Acequia es un recorrido por las calles que conforman en la actualidad el trazado de la acequia mayor Aljufía a su paso por la ciudad, y por los edificios y construcciones que surgieron por su presencia.
Arquitectura de Barrio ha desarrollado esta ruta urbana con la intención de dar a conocer la importancia de este patrimonio cultural que recorre el centro de la ciudad, desde el Jardín de la Seda, hasta el punto donde la Aljufía cambia de nombre pasando a denominarse Benetucer, en la C/ Enrique Villar frente al Teatro Circo.
La información del paseo está publicada en formato fanzine, “La Calle de la Acequia”, editado por Adb.
El nombre «Aljufía» procede del árabe al-Yawfiyya, «la del norte», nace en el Azud Mayor del río Segura, la Contraparada. Discurre en paralelo al río por su lado norte, dando riego a estas tierras. La Aljufía fue una de las primeras acequias en construirse en el siglo IX…
Primera parada, El Jardín de la Seda, donde a finales del siglo XV, se encontraban la ermita y el hospital de San Lázaro. Posteriormente se establecieron los franciscanos de San Diego, fundando un convento que permanecería hasta finales del XVIII…
…pasamos por Las Agustinas y El Museo de la Ciudad cuyo origen hay que buscarlo en el siglo XVI, donde aquí se levantó la llamada Torre de Junterón…
… Real Fábrica de Salitres, Ermita del Salitre y La Casa de los 9 Pisos, cuya historia se remonta al S.XVI con la construcción del antiguo Colegio de la Anunciata. A finales del siglo XVIII albergó la Real Fábrica de Hilar Sedas la Piamontesa. En 1808 se habilitó como Real Fábrica de Armas de Chispa. El edificio actual fue construido entre 1914 y 1933, obra del arquitecto José Antonio Rodríguez…
La Iglesia de San Miguel y el Palacio e Iglesia de San Esteban. El Yacimiento de la Arrixaca, llamado así por situarse en el arrabal de la Arrixaca de la Mursiya andalusí…
Portillo de San Antonio, Gran Vía, Arco de la Aurora, llegando a la Plaza y Teatro Romea. Allí, desamortizado el convento de Santo Domingo a mitad del siglo XIX, se levantaron ambos sobre el solar que ocupó el convento y su huerto. La plaza fue entonces conocida como Plaza del Esparto, al realizarse allí el comercio de este producto…
Las Claras, alcázar islámico en los siglos XII y XIII manteniéndose desde 1266 como palacio cristiano. Monasterio de las Monjas de Santa Clara desde el Siglo XIV… Escuelas Graduadas, Plaza e Iglesia de Santo Domingo, donde trasladó Alfonso X el mercado en 1272… El Palacio de los Vélez, hoy demolido. Las Anas, el Teatro circo y la última parada, Puerta Nueva.
Hemos recorrido la acequia Aljufía hasta el punto donde cambia de nombre por Benetucer… Y aquí nos despedimos!!
Enlaces:
Un paseo por los orígenes de la huerta murciana. La Verdad de Murcia
1